El vigués que enamora al mundo con la cocina española en inglés

Guillermo Varela está transformando la forma en que el mundo percibe la cocina española a través de Instagram. Con su cuenta @cookingfromspain, conecta a una audiencia global compartiendo recetas auténticas y la cultura que las rodea, desafiando estereotipos y reivindicando la calidad de nuestros platos.

¿Te imaginas explicarle a un estadounidense cómo se hace una tortilla de patatas perfecta usando solo Instagram? ¿O desvelarle a un británico los secretos de un buen pulpo á feira a través de un Reel de 40 segundos? Pues deja de imaginarlo, porque es exactamente lo que está haciendo Guillermo Varela, un joven cocinero vigués que, bajo el nombre de @cookingfromspain, ha revolucionado las redes sociales. Con una comunidad que ya supera los 330.000 seguidores, este gallego ha demostrado que la gastronomía española tiene un potencial infinito y que, a veces, el ingrediente secreto para triunfar es tan simple y a la vez tan brillante como contársela al mundo en su propio idioma.

En una era digital donde captar la atención es el mayor de los retos, la historia de Guillermo es un soplo de aire fresco y un claro ejemplo del poder de las plataformas como Instagram para los creadores de contenido con una visión clara. No es solo un chef compartiendo recetas; es un embajador de nuestra cultura que ha encontrado un nicho de oro: la divulgación de la auténtica cocina española en inglés para un público extranjero. Su éxito no se mide solo en likes o seguidores, sino en cada extranjero que ahora sabe que un bocadillo de calamares puede ser una delicia y no la «estafa» que a veces se vende en las zonas más turísticas. Acompáñanos a descubrir la fascinante historia de cómo un gallego está redefiniendo la marca España desde su cocina.

guillermo varela de cookingfromspain

¿Quién es Guillermo Varela, el chef detrás de @cookingfromspain?

Detrás de cada proyecto de éxito hay una historia personal, y la de Guillermo Varela (Vigo, 1996) no es una excepción. Su camino hacia los fogones y el estrellato en Instagram no fue una línea recta, sino más bien una receta elaborada con giros inesperados, una pizca de valentía y el apoyo de las personas adecuadas en el momento justo. Un viaje que comenzó lejos de la cocina, entre los cálculos y planos de una ingeniería.

De la ingeniería a los fogones del Basque Culinary Center

Muchos podrían pensar que Guillermo nació con una espátula en la mano, pero la realidad es que su primera vocación apuntaba hacia un campo completamente distinto. Comenzó la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad de Vigo, un camino que, aunque respetable, pronto descubrió que no era el suyo. Tras tres años, sintió que su verdadera pasión no estaba en los motores, sino en los sabores, aromas y texturas que le habían fascinado desde pequeño. Su padre, en un gesto de apoyo fundamental, le dio el empujón que necesitaba: «Perfecto, pero busca otra cosa».

Y vaya si la encontró. Guillermo decidió apostar por su verdadera vocación y se formó nada menos que en el Basque Culinary Center, una de las instituciones gastronómicas más prestigiosas del mundo. Allí no solo pulió su técnica, sino que consolidó las bases de un conocimiento profundo sobre el producto y la cocina. Su formación se complementó con experiencias en las cocinas de diversos restaurantes, tanto en España como en Europa, forjando al profesional que es hoy. Pero el destino le tenía reservado un plató muy diferente: el de la creación de contenido digital, donde su experiencia previa en comunicación, adquirida en un puesto de I+D en la industria alimentaria, resultaría ser clave.

La chispa que encendió la mecha: una idea nacida en Berlín

A veces, las mejores ideas surgen en el extranjero, cuando la distancia te da una nueva perspectiva sobre tus propias raíces. Para Guillermo, ese momento revelador llegó durante su estancia en Berlín. Fue allí donde su novia Nina, de origen austriaco, se convirtió en la catalizadora de todo. Tras probar sus platos, le dijo que su forma de cocinar era exquisita y que tenía que comunicarla. Esa simple frase fue la semilla de @cookingfromspain.

Viviendo en ciudades como Santiago de Chile, Ámsterdam y Berlín, Guillermo se percató de una realidad curiosa: aunque la gastronomía española era universalmente respetada, no estaba tan explotada o bien comunicada como otras, por ejemplo, la italiana. Vio una oportunidad clara, un hueco en el mercado. «Poquísimas personas comunicaban en internet en inglés con criterio», identifica el propio Guillermo. Con esta visión y el ánimo de su pareja, decidió lanzarse a la aventura. Empezó con apenas 600 seguidores, sin experiencia en grabación o edición, pero con una convicción férrea en el valor de su propuesta: mostrar la riqueza de la cocina española al mundo, en un idioma que todos pudieran entender.

La fórmula del éxito: conquistar paladares en inglés

El crecimiento exponencial de ‘Cooking from Spain’ no es fruto de la casualidad. Detrás de sus vídeos virales y su creciente comunidad hay una estrategia sólida y una ejecución brillante. Guillermo supo identificar una necesidad no cubierta y la abordó con autenticidad y calidad, creando un cóctel irresistible que ha enganchado a cientos de miles de personas, principalmente de países anglosajones.

Un nicho por explotar: la gastronomía española para el mundo

La genialidad de la idea de Guillermo reside en su especificidad. Mientras miles de creadores de contenido de cocina se dirigían a un público hispanohablante, él giró el foco 180 grados. Decidió hablarle directamente al público extranjero en el idioma universal: el inglés. Esta decisión estratégica le permitió acceder a un mercado gigantesco y desatendido. Un 27% de sus seguidores son de Estados Unidos y un 20% del Reino Unido, una clara prueba de que su mensaje estaba calando hondo precisamente donde él quería.

Al hacerlo, no solo enseña recetas, sino que rompe barreras lingüísticas y culturales. Para muchos de sus seguidores, ‘Cooking from Spain’ es su primera aproximación real y auténtica a nuestra cocina, más allá de los tópicos y las versiones descafeinadas que pueden encontrar en sus países. Guillermo se convirtió en el puente que conecta la tradición de los fogones de nuestras abuelas con la curiosidad de un foodie de Nueva York o Londres.

Más que recetas: contando la cultura detrás de cada plato

Otro pilar fundamental del éxito de Varela es que no se limita a enumerar ingredientes y pasos. Cada vídeo es una pequeña píldora cultural. Guillermo entiende que para apreciar un plato, hay que entender su contexto, su historia y su significado. Por eso, va más allá de la simple ejecución. En sus publicaciones, explica la controversia sobre el origen de la ensaladilla rusa, a la que defiende como «tan española como mi acento español en inglés»; narra la tradición de las doce uvas en Nochevieja o la historia detrás del roscón de reyes.

Este enfoque de storytelling enriquece enormemente el contenido y genera una conexión mucho más profunda con la audiencia. No solo aprenden a cocinar, sino que viajan a España a través de sus sabores y tradiciones. Es una inmersión cultural que transforma una simple receta en una experiencia memorable, haciendo que sus seguidores no solo quieran probar el plato, sino también entender y respetar la cultura de la que procede.

El «efecto bocadillo»: cómo un pepito lo cambió todo

En el universo de las redes sociales, a menudo un solo contenido puede marcar un antes y un después. Para ‘Cooking from Spain’, ese momento llegó con un vídeo de un «iconic bocadillo from Spain»: el Pepito. Ese vídeo se hizo viral y, en cuestión de una semana, pasó de tener unos pocos miles de seguidores a superar los 10.000. Fue el punto de inflexión que confirmó que su fórmula funcionaba y que había un interés masivo por su contenido.

La serie dedicada a los bocadillos ha causado auténtico furor. Guillermo defiende con pasión este formato tan nuestro, explicando que el concepto de un bar con 30 combinaciones diferentes de bocatas es algo muy español, algo que no se encuentra fácilmente en otras culturas. Este éxito le demostró el poder de reivindicar lo cotidiano y elevarlo a la categoría de joya gastronómica. Fue tal el crecimiento que, en septiembre de 2024, con más de 120.000 seguidores, tomó la valiente decisión de dejar su trabajo para dedicarse en exclusiva a la creación de contenido.

El impacto de ‘Cooking from Spain’ en la imagen de nuestra gastronomía

El trabajo de Guillermo Varela trasciende el mero entretenimiento. Se ha convertido, quizás sin pretenderlo al principio, en un actor clave en la promoción internacional de la gastronomía española. Su influencia va más allá de enseñar a cocinar; está educando el paladar de una audiencia global y sentando las bases de cómo se percibirá nuestra cocina en el futuro.

Defensor de la autenticidad frente al ‘turismo gastronómico’

Una de las batallas más importantes que libra Guillermo es la de la autenticidad. Es un crítico feroz de las versiones de baja calidad de platos españoles que se sirven a los turistas en zonas masificadas. Su frase sobre el bocadillo de calamares de la Plaza Mayor de Madrid es ya una declaración de intenciones: «Un turista no se puede ir con la idea de que un bocadillo de calamares es lo que venden en la Plaza Mayor».

Esta defensa de la calidad y la autenticidad es vital. En un mundo globalizado, donde las cocinas viajan y se fusionan, es fácil que las recetas se desvirtúen. La labor de Guillermo ayuda a establecer un estándar de calidad, a educar al turista potencial antes incluso de que coja el avión. Le enseña a diferenciar el grano de la paja, a buscar la verdadera esencia de nuestra cocina y a valorar el producto y la elaboración por encima del marketing fácil.

CaracterísticaCocina Española Auténtica (según ‘Cooking from Spain’)Versión Turística a Evitar
IngredientesProducto fresco, de temporada y de origen local.Ingredientes congelados o de baja calidad.
ElaboraciónRespeto por los tiempos y técnicas tradicionales.Procesos rápidos para maximizar el rendimiento.
SaborComplejo, equilibrado y fiel a la receta original.Sabores planos, exceso de grasa o sal.
ContextoSe valora la historia y la cultura del plato.Se vende como un tópico sin alma.
PrecioJusto y acorde a la calidad ofrecida.A menudo, un precio inflado por la ubicación.

Instagram como altavoz cultural: ¿es el futuro de la promoción gastronómica?

El fenómeno ‘Cooking from Spain’ es una prueba irrefutable del cambio de paradigma en la promoción turística y cultural. Ya no son solo las grandes campañas institucionales las que moldean la imagen de un país. Creadores de contenido como Guillermo, con su cercanía y credibilidad, se están convirtiendo en los embajadores más eficaces de la ‘marca España’. Su capacidad para llegar a un público masivo y segmentado de una forma orgánica y auténtica es algo que las estrategias de marketing tradicionales difícilmente pueden igualar.

En 2025, la tendencia es clara: el contenido de vídeo corto, inmersivo y que cuenta una historia es el rey. Instagram, TikTok y otras plataformas visuales son los nuevos escaparates del mundo. Guillermo ha sabido aprovechar estas herramientas a la perfección, demostrando que un solo individuo con una cámara, una buena idea y pasión por lo que hace puede tener un impacto global, promoviendo la cultura de su país de una manera mucho más directa y personal.

¿Qué será lo próximo para Cooking from Spain?

Con una base de seguidores sólida y un reconocimiento creciente, el futuro de Guillermo Varela y su proyecto parece más prometedor que nunca. Su historia es la de un éxito consolidado, pero también la de un camino que no ha hecho más que empezar. El mundo digital evoluciona a un ritmo vertiginoso, y él está perfectamente posicionado para seguir surfeando la ola.

El futuro está en las redes

Por el momento, Guillermo tiene claro que su lugar está en el mundo digital. Cuando se le pregunta por la posibilidad de abrir un restaurante, responde que por ahora no se lo plantea y prefiere vivir de las redes. Esta decisión le permite mantener la agilidad, la libertad creativa y el alcance global que le han llevado al éxito. Su foco está en seguir mejorando la calidad de su contenido, explorando nuevos formatos y, sobre todo, continuar con su misión de divulgar la cocina española.

Su plan es seguir creando, aprendiendo y recibiendo el feedback directo de su comunidad, algo que considera fundamental. Para él, es una forma de asegurarse de que lo que cocina sigue gustando y de mantener una conexión real con la gente. Esta interacción constante es, sin duda, una de las grandes ventajas del ecosistema digital frente a la restauración tradicional.

Consejos para foodies: las recetas que no te puedes perder

Si después de leer todo esto te ha entrado un hambre voraz y unas ganas locas de sumergirte en la auténtica cocina española, estás de suerte. El perfil de @cookingfromspain es un recetario vivo y en constante crecimiento. Para que empieces tu viaje culinario, aquí te dejamos una selección de platos que, según el propio Guillermo, no deberían faltar en una carta que represente la esencia de ‘Cooking from Spain’.

  1. La Tortilla de Patatas: El debate nacional por excelencia. Guillermo te enseña su versión, jugosa y perfecta, para que puedas tomar partido (o simplemente disfrutarla).
  2. La Paella (y los arroces): Un pilar de nuestra gastronomía. Aprenderás los fundamentos para conseguir un arroz en su punto y con un sabor auténtico.
  3. La Ensaladilla Rusa: Un clásico de las barras de toda España. Descubrirás los secretos de su cremosidad y la historia que la envuelve.
  4. Las Croquetas: Cremosas por dentro, crujientes por fuera. La receta definitiva que te convertirá en un maestro croquetero.
  5. Los Bocadillos Emblemáticos: Desde el Pepito hasta el de calamares (bien hecho). Una serie que reivindica el bocata como una obra de arte culinaria.

En definitiva, la trayectoria de Guillermo Varela es una de las historias más inspiradoras que nos ha regalado Instagram en los últimos tiempos. Es la prueba de que el talento, combinado con una visión clara y una estrategia inteligente, puede derribar cualquier frontera. ‘Cooking from Spain’ no es solo una cuenta de recetas; es un fenómeno cultural que está ayudando a que millones de personas en todo el mundo se enamoren, un poco más si cabe, de nuestra maravillosa gastronomía. Y lo mejor de todo es que la mesa solo está puesta y el banquete no ha hecho más que empezar.