Meta activa la nueva fase de despidos en sus equipos de negocio

Meta intensifica su reestructuración con nuevos despidos, buscando eficacia y agilidad en un entorno competitivo. Esta fase apunta a redefinir su estructura organizativa y priorizar la inteligencia artificial como pilar de su futuro estratégico, afectando la cultura empresarial.

Meta, la compañía matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha comenzado a notificar a los empleados de sus divisiones de negocio sobre la nueva ronda de despidos. Esta medida, que se esperaba desde hace meses, forma parte del gran plan de reestructuración anunciado por su CEO, Mark Zuckerberg, el pasado marzo. El objetivo declarado es transformar a Meta en una organización más ágil y eficiente, continuando con la estrategia que ha definido el rumbo de la empresa durante todo el 2025. Esta fase culmina un proceso que busca recortar 10.000 puestos de trabajo y anular la cobertura de otras 5.000 vacantes que permanecían abiertas.

La noticia no es una sorpresa para los mercados ni para la plantilla, pero sí representa un paso crucial en la reorganización interna del gigante tecnológico. Durante los últimos meses, has sido testigo de cómo los recortes han afectado a diferentes áreas, desde los equipos técnicos hasta la división de realidad virtual. Ahora, el foco se desplaza hacia los departamentos que gestionan las operaciones comerciales, el marketing y las alianzas estratégicas. Este movimiento busca aplanar la estructura jerárquica, eliminando capas de gestión intermedias y acelerando la toma de decisiones en un entorno cada vez más competitivo, especialmente con el auge de la inteligencia artificial generativa.

La comunicación de los despidos se está llevando a cabo de manera escalonada, atendiendo a las diferentes legislaciones laborales de los países donde Meta tiene presencia. Los empleados afectados están siendo informados a través de comunicaciones internas, un proceso que, en rondas anteriores, ha generado debate por su ejecución, a menudo calificada de impersonal. Para los que permanecen en la compañía, el ambiente es de incertidumbre, aunque la dirección insiste en que estos ajustes son vitales para asegurar la salud financiera y la capacidad de innovación de Meta a largo plazo. La empresa se enfrenta al desafío de mantener la moral alta mientras redefine sus prioridades y su fuerza laboral.

oficinas de meta con cielo simulando inteligencia artificial

El «año de la eficiencia» se extiende a 2025

Lo que Mark Zuckerberg bautizó en su momento como el «año de la eficiencia» no fue una estrategia limitada a un solo ejercicio fiscal. Las medidas de austeridad y reestructuración han continuado a lo largo de 2025, convirtiéndose en una filosofía permanente dentro de la compañía. El objetivo es claro: optimizar los recursos, reducir la burocracia y centrar toda la energía en las áreas de mayor crecimiento potencial.

Reestructuración continua como nueva normalidad

Desde principios de año, hemos visto varias olas de ajustes en la plantilla de Meta. En enero y febrero, la compañía llevó a cabo una ronda de despidos centrada en empleados cuyo rendimiento había sido calificado como bajo, afectando a aproximadamente un 5% de la fuerza laboral. Zuckerberg justificó esta decisión como una forma de «elevar el listón» y hacer hueco para nuevo talento en áreas críticas. Esta política de gestión del rendimiento más estricta marca un cambio cultural significativo respecto a años anteriores.

Más tarde, en abril, los recortes llegaron a Reality Labs, la división encargada de desarrollar el metaverso y los dispositivos de realidad virtual y aumentada. Departamentos como Oculus Studios y la aplicación de fitness en VR, Supernatural, sufrieron bajas significativas. Esta reorganización buscaba, según fuentes internas, acelerar el desarrollo de experiencias de realidad mixta, el nuevo gran objetivo de los visores Quest. La inversión en el metaverso continúa siendo una prioridad estratégica, pero con un enfoque mucho más pragmático y orientado a resultados a corto plazo.

Finalmente, durante mayo y junio, la atención se centró en la inteligencia artificial. Meta reorganizó por completo su división de IA, dividiéndola en dos equipos principales: uno enfocado en producto (IA conversacional, asistentes) y otro en la investigación fundamental (modelos de lenguaje como Llama). Este movimiento estratégico, que incluyó fichajes de alto perfil, demuestra que la IA es el pilar central sobre el que Meta está construyendo su futuro, compitiendo directamente con otros gigantes del sector.

El plan de marzo: 10.000 despidos en fases

El anuncio del 14 de marzo fue el que sentó las bases para los movimientos que estás presenciando ahora. Zuckerberg comunicó a toda la empresa la difícil decisión de reducir la plantilla en otros 10.000 empleados y no cubrir 5.000 vacantes. Se estableció un calendario claro: los equipos técnicos serían los primeros en conocer las afectaciones, algo que ocurrió a finales de abril, y los equipos de negocio serían los siguientes, a finales de mayo, aunque el proceso se ha extendido hasta bien entrado el verano. La ejecución por fases ha permitido a la empresa gestionar el proceso de forma más ordenada, pero también ha prolongado la ansiedad entre los trabajadores.

Impacto en la cultura empresarial y el futuro de Meta

Cada ronda de despidos, aunque justificada desde una perspectiva de eficiencia operativa, deja una cicatriz profunda en la cultura de una empresa. En Meta, que durante años fue uno de los destinos más codiciados para el talento tecnológico global, la situación no es diferente. La moral de los empleados que se quedan se ve afectada, y la percepción externa de la compañía como empleador sufre un notable desgaste.

La controvertida gestión de las salidas

La forma en que Meta ha gestionado las salidas ha sido objeto de críticas. La notificación a través de correos electrónicos y la rápida desactivación de los accesos a los sistemas de la empresa han sido percibidas como prácticas frías y deshumanizadas por muchos de los afectados. Esta situación ha provocado que muchos exempleados recurran a redes sociales como LinkedIn para compartir su experiencia y buscar nuevas oportunidades, a veces denunciando que sus evaluaciones de rendimiento no se correspondían con la justificación del despido.

Además, ha surgido una preocupación entre los despedidos sobre la existencia de supuestas «listas negras». Varios ingenieros y profesionales que intentaron volver a solicitar un puesto en la compañía meses después se encontraron con que no eran elegibles para ser recontratados, a pesar de que los reclutadores mostraban interés inicial en sus perfiles. Esta práctica, aunque no confirmada oficialmente, genera un estigma para los miles de profesionales que ahora buscan reincorporarse al mercado laboral.

La IA como motor y justificación

La inteligencia artificial es la gran protagonista en la nueva era de Meta. No solo es el área de mayor inversión y contratación, sino que también se utiliza como argumento para justificar parte de la reestructuración. Zuckerberg ha llegado a expresar su visión de un futuro en el que la IA pueda realizar parte del trabajo que hoy hacen los ingenieros de software, lo que permitiría a la empresa operar con una mayor eficiencia.

Esta apuesta se materializa en dos frentes opuestos:

  • Contratación de élite: Meta está atrayendo a los mejores talentos en IA del mundo, ofreciendo salarios y recursos muy competitivos para liderar el desarrollo de la «superinteligencia».
  • Reducción en otras áreas: Al mismo tiempo, se reduce personal en roles que la compañía considera menos estratégicos o que podrían ser optimizados con nuevas tecnologías en el futuro.

Comparativa: Despidos en el sector tecnológico (2022-2025)

Meta no es la única gran tecnológica que ha llevado a cabo recortes masivos. La siguiente tabla pone en perspectiva la magnitud de sus despidos en comparación con otras empresas del sector desde que comenzó la oleada de ajustes post-pandemia.

EmpresaNúmero Aproximado de Despidos (2022-2025)Áreas Principales AfectadasJustificación Principal
MetaMás de 30.000Reclutamiento, Negocio, Realidad Virtual, IngenieríaEficiencia, aplanar estructura, foco en IA y Metaverso
AmazonMás de 27.000Dispositivos, Retail, Recursos HumanosReducción de costes, sobrecontratación post-pandemia
GoogleMás de 12.000Diversas áreas, incluyendo Cloud y hardwareReorientación de prioridades, foco en IA
MicrosoftMás de 10.000Hardware (HoloLens, Surface), VentasAjustes estratégicos, sinergias tras adquisiciones

Esta tabla muestra una tendencia clara en todo el sector: tras un periodo de crecimiento acelerado durante la pandemia, las grandes tecnológicas se han visto obligadas a recalibrar sus estructuras para afrontar un entorno económico más incierto y una carrera tecnológica centrada en la inteligencia artificial.

¿Qué puedes esperar a partir de ahora?

Con esta nueva fase de despidos en el área de negocio, Meta parece estar cerca de completar el plan de reestructuración anunciado en marzo. Sin embargo, esto no significa necesariamente el fin de los cambios. La compañía ha dejado claro que la eficiencia es un objetivo constante. Puedes esperar que Meta continúe siendo una organización más delgada y ágil, con menos capas de gestión y una mayor velocidad de ejecución.

El foco absoluto estará puesto en dos grandes pilares: la consolidación de sus redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp) como plataformas rentables y atractivas, especialmente para el público joven, y la carrera por liderar la inteligencia artificial. Para los usuarios, esto se traducirá en la integración de más funciones de IA en todas las aplicaciones, desde asistentes conversacionales hasta herramientas de creación de contenido. Para los profesionales del sector, Meta seguirá siendo un lugar de contrastes: un empleador muy exigente con altas expectativas de rendimiento, pero también uno de los pocos lugares del mundo donde se puede trabajar en la vanguardia de la tecnología que definirá la próxima década. La era de la eficiencia en Meta ha llegado para quedarse.