LinkedIn no deja de evolucionar para consolidarse como la red profesional de referencia. En su última gran actualización de 2024, la plataforma ha introducido cambios significativos que transformarán la manera en que presentas tu perfil y construyes tu marca personal. Las novedades más destacadas incluyen la duplicación del límite de aptitudes, la eliminación de sus certificaciones propias y la democratización del «Modo Creador» para todos los usuarios. Estos ajustes no son meramente cosméticos; responden a una estrategia clara para potenciar la autenticidad y la creación de contenido de valor, adaptándose a las nuevas dinámicas del mercado laboral y del networking digital.
En un entorno profesional cada vez más competitivo y multifacético, mostrar la totalidad de tus capacidades es fundamental. LinkedIn ha escuchado esta necesidad y ha respondido con una de las actualizaciones más solicitadas por la comunidad: la ampliación del número de aptitudes que puedes incluir en tu perfil, pasando de 50 a 100. Este cambio te ofrece una oportunidad sin precedentes para dibujar un mapa mucho más completo y detallado de tu trayectoria y conocimientos. Ya no tienes que sacrificar habilidades relevantes por falta de espacio; ahora puedes presentar un abanico exhaustivo que abarque desde tus competencias técnicas más específicas hasta las habilidades interpersonales que te definen como profesional.
Paralelamente, en una decisión que ha generado debate, LinkedIn ha decidido eliminar las certificaciones de aptitudes que se podían obtener directamente en la plataforma. Anteriormente, los usuarios podían realizar tests para validar sus conocimientos en diversas áreas y obtener una insignia en su perfil. Si bien esta medida puede parecer un paso atrás, la plataforma busca fomentar un ecosistema donde la validación provenga de la experiencia laboral real, los proyectos y las recomendaciones de otros profesionales, priorizando la credibilidad basada en el recorrido profesional por encima de las validaciones estandarizadas.
Finalmente, el impulso a la creación de contenido se materializa con la extensión del «Modo Creador» a todos los perfiles. Esta funcionalidad, antes opcional, ahora se integra de forma nativa para que cualquier usuario pueda acceder a herramientas avanzadas de análisis, creación de newsletters y eventos en directo, democratizando la capacidad de construir una audiencia y posicionarse como un referente en su sector. Estos cambios, en conjunto, marcan un punto de inflexión en la forma de interactuar y crecer dentro de la plataforma.

Duplica tu potencial: cómo aprovechar el nuevo límite de 100 aptitudes
La ampliación del límite de aptitudes a 100 no es solo un aumento cuantitativo; es una invitación a realizar una reflexión estratégica sobre tu marca personal. Este nuevo espacio te permite ser más granular y específico, añadiendo matices a tu perfil que antes eran imposibles de plasmar. Ya no se trata solo de listar competencias genéricas; ahora puedes desglosar tus habilidades en sub-competencias, herramientas específicas y conocimientos sectoriales que te diferencian del resto.
Estrategias para seleccionar tus 100 aptitudes
Para sacar el máximo partido a esta actualización, es crucial no caer en la tentación de añadir habilidades de forma indiscriminada. Una selección cuidada y estratégica será tu mejor aliada para atraer a los reclutadores y contactos adecuados. Piensa en tu perfil como un escaparate profesional: cada aptitud es un producto que ofreces. Deben estar alineadas con tus objetivos profesionales, ya sea buscar un nuevo empleo, atraer clientes o posicionarte como experto en un área concreta.
Una buena táctica es dividir tus aptitudes en varias categorías. LinkedIn, de hecho, ya las clasifica automáticamente en grupos como «Conocimiento del sector», «Herramientas y tecnologías», «Aptitudes interpersonales», «Idiomas» y «Otras aptitudes». Aprovecha esta estructura para asegurar un perfil equilibrado. Incluye una mezcla de hard skills (competencias técnicas) y soft skills (habilidades interpersonales), ya que ambas son cada vez más valoradas por las empresas. Habilidades como la comunicación, el liderazgo, la resolución de problemas y la adaptabilidad son, según análisis recientes, de las más demandadas en 2024.
Además, no olvides vincular tus aptitudes con las diferentes secciones de tu perfil. Asociar tus habilidades a tus experiencias laborales, proyectos y formación académica añade una capa extra de credibilidad y contexto. Esto no solo refuerza la veracidad de tus competencias, sino que también mejora tu posicionamiento en las búsquedas que realizan los reclutadores a través de la plataforma.
La importancia de la validación social
Tener un listado de 100 aptitudes es un gran primer paso, pero su verdadero poder se desata con la validación de tus contactos. Las validaciones actúan como un testimonio de terceros, confirmando que realmente posees las habilidades que dices tener. No subestimes el poder de esta prueba social. Un perfil con aptitudes ampliamente validadas por colegas, clientes o supervisores resulta mucho más convincente.
Para conseguir validaciones, no hay una fórmula mágica, pero sí varias estrategias efectivas. La más directa es pedirla. Contacta de forma personalizada con antiguos compañeros de trabajo o clientes con los que hayas tenido una buena relación profesional y pídeles que validen las aptitudes más relevantes de tu perfil. También puedes adoptar una postura proactiva: dedica tiempo a validar las aptitudes de tus contactos. A menudo, este gesto es correspondido de forma natural. Participar activamente en la plataforma, publicando contenido de valor y comentando en las publicaciones de otros, también aumentará tu visibilidad y, con ello, la probabilidad de recibir validaciones orgánicas.
El fin de una era: la eliminación de las certificaciones de LinkedIn
La decisión de LinkedIn de retirar sus propias evaluaciones de aptitudes ha sido una de las más comentadas. Estas pruebas permitían a los usuarios obtener una insignia de «aptitud evaluada» que se mostraba en su perfil, aportando una validación directa de la plataforma. La eliminación de esta funcionalidad responde a un cambio de filosofía, buscando que la credibilidad profesional se construya sobre cimientos más sólidos y contextuales como la experiencia demostrable y el reconocimiento de la red de contactos.
¿Por qué LinkedIn ha tomado esta decisión?
Aunque la plataforma no ha emitido un comunicado exhaustivo detallando todos los motivos, varias razones parecen haber impulsado este cambio. En primer lugar, existía la preocupación de que estas pruebas no siempre reflejaran con precisión el nivel de competencia real de un profesional. La capacidad de superar un test online no es necesariamente sinónimo de poder aplicar ese conocimiento de manera efectiva en un entorno laboral complejo.
En segundo lugar, la proliferación de herramientas de inteligencia artificial generativa podría haber facilitado la obtención de estas insignias sin poseer realmente el conocimiento, devaluando su significado. Finalmente, LinkedIn parece estar apostando por un modelo donde la validación entre pares y la experiencia laboral documentada en el perfil tengan un peso mucho mayor. Se prioriza el «demuéstralo» sobre el «dilo», incentivando a los usuarios a completar sus perfiles con proyectos, logros cuantificables y descripciones detalladas de sus funciones.
Alternativas para validar tus conocimientos
La desaparición de las insignias de LinkedIn no significa que no puedas seguir mostrando tus certificaciones. Al contrario, ahora es más importante que nunca destacar las acreditaciones externas de prestigio. La sección «Licencias y certificaciones» de tu perfil cobra una nueva relevancia. Aquí es donde debes añadir todas las certificaciones oficiales que hayas obtenido a lo largo de tu carrera.
Tabla comparativa de tipos de certificaciones
Tipo de Certificación | Descripción | Ejemplos |
---|---|---|
Certificaciones Oficiales de Proveedores | Emitidas por empresas tecnológicas líderes, validan el dominio de sus productos o plataformas. | AWS Certified Solutions Architect, Microsoft Certified: Azure Fundamentals, Google Ads Certification. |
Certificaciones de Instituciones Educativas | Ofrecidas por universidades o escuelas de negocio, suelen estar vinculadas a programas de formación. | Certificados de especialización de Coursera, Micromasters de edX. |
Certificaciones de Asociaciones Profesionales | Acreditan competencias según los estándares de un sector o profesión específica. | PMP (Project Management Professional), CFA (Chartered Financial Analyst). |
Cursos de Plataformas de E-learning | Certificados de finalización de cursos en plataformas como Udemy, Platzi o la propia LinkedIn Learning. | Aunque no tienen el mismo peso que una certificación oficial, demuestran iniciativa y formación continua. |
Es fundamental no solo listar estas certificaciones, sino también explicar el valor que aportan. En la descripción de cada una, puedes añadir un breve texto explicando qué habilidades desarrollaste y cómo las has aplicado en tu trabajo. Además, si la certificación está asociada a un proyecto concreto, no dudes en añadirlo a la sección de «Proyectos» para dar más visibilidad a tu experiencia práctica.
El Modo Creador para todos: tu plataforma para brillar
Uno de los cambios más democratizadores es, sin duda, la integración de las funcionalidades del «Modo Creador» para todos los usuarios. Lo que antes era una configuración que debías activar manualmente para acceder a herramientas de creación de contenido, ahora está disponible por defecto. LinkedIn quiere que dejes de ser un espectador pasivo y te conviertas en un participante activo, un creador de opinión en tu campo profesional.
De «Conectar» a «Seguir»: construyendo tu audiencia
Un cambio sutil pero poderoso que acompaña a esta actualización es el mayor protagonismo del botón «Seguir» frente al tradicional «Conectar». Aunque los usuarios aún pueden elegir cuál de los dos botones se muestra de forma principal, la plataforma incentiva el modelo de seguimiento. Esto te permite construir una comunidad en torno a tu contenido sin necesidad de establecer una conexión de primer grado con cada persona interesada en tu perfil.
Este enfoque es especialmente beneficioso para aquellos que buscan posicionarse como líderes de opinión. Te permite llegar a una audiencia más amplia y medir el interés real en tus publicaciones a través del número de seguidores. Para aprovecharlo, es esencial que tu contenido sea consistente, relevante y aporte valor a tu público objetivo.
Herramientas a tu disposición
Con la universalización del Modo Creador, todos los perfiles tienen acceso a un conjunto de herramientas diseñadas para potenciar la creación y distribución de contenido. Entre las más destacadas se encuentran:
- LinkedIn Newsletter: Permite crear y distribuir un boletín periódico directamente a tus seguidores, quienes reciben una notificación para suscribirse. Es una herramienta fantástica para fidelizar a tu audiencia y profundizar en temas específicos.
- LinkedIn Live y Audio Events: Te dan la posibilidad de organizar eventos en directo, ya sea en formato vídeo o solo audio. Son ideales para realizar entrevistas, debates, tutoriales o sesiones de preguntas y respuestas, generando una interacción directa y en tiempo real con tu comunidad.
- Análisis de contenido mejorado: Tendrás acceso a estadísticas más detalladas sobre el rendimiento de tus publicaciones. Podrás conocer datos demográficos de tu audiencia (cargos, sectores, ubicaciones) y entender qué tipo de contenido genera más interacción, permitiéndote afinar tu estrategia.
Claves para una estrategia de contenido exitosa
Ahora que tienes las herramientas, la clave es saber cómo usarlas. Una estrategia de contenido efectiva en LinkedIn se basa en la autenticidad, la consistencia y el valor. No se trata de publicar por publicar, sino de compartir tu conocimiento y experiencia de una manera que resulte útil e interesante para otros profesionales.
Define los temas sobre los que vas a hablar. Estos deben estar alineados con tu área de expertise y con los intereses de la audiencia que quieres atraer. Crea un calendario de publicaciones para mantener una frecuencia constante, ya sea diaria, semanal o quincenal. Varía los formatos: combina artículos de texto, vídeos cortos, infografías, encuestas y, por supuesto, aprovecha las newsletters y los eventos en directo. No te olvides de interactuar con tu comunidad: responde a los comentarios, participa en debates y agradece el apoyo de tus seguidores. En LinkedIn, como en cualquier red, construir relaciones es tan importante como crear contenido.