Meta suspende la publicidad política en la UE ante nueva ley

La decisión se debe a los "requisitos inviables" y la "incertidumbre legal" de la nueva normativa TTPA de la UE. Esta estricta regulación busca mayor transparencia y protección de datos, redefiniendo las campañas políticas digitales.

Meta ha anunciado que a partir de octubre de 2025, suspenderá toda la publicidad relacionada con temas políticos, electorales y sociales en sus plataformas, incluyendo Facebook e Instagram, dentro de la Unión Europea. La decisión es una respuesta directa a la entrada en vigor de la nueva y estricta regulación de Transparencia y Orientación de la Publicidad Política (TTPA) de la UE.

En un comunicado, la compañía calificó la medida como una «decisión difícil», atribuyéndola a los «requisitos inviables» y las «incertidumbres legales» que introduce la nueva normativa. Este movimiento sigue a una decisión similar de Google y marca un punto de inflexión en la relación entre los gigantes tecnológicos y los reguladores europeos, con importantes consecuencias para el discurso político digital en el continente.

El porqué de la drástica decisión de Meta

La principal razón que argumenta Meta para tomar esta medida es la complejidad y la inseguridad jurídica que, según la empresa, genera la regulación TTPA. La compañía sostiene que las nuevas obligaciones imponen un «nivel insostenible de complejidad» tanto para las plataformas como para los anunciantes.

Meta afirma que, de intentar cumplir con la normativa, se vería obligada a ofrecer un producto publicitario que no sería eficaz para sus anunciantes ni útil para los usuarios, todo ello sin la garantía de que su solución fuese considerada legalmente compatible. Ante esta disyuntiva, la empresa ha optado por eliminar por completo la categoría de anuncios políticos en la UE.

La compañía también lamentó que regulaciones como la TTPA «debilitan significativamente» su capacidad para ofrecer servicios que conectan a los votantes con información relevante, afectando tanto la efectividad de los anunciantes como el acceso de los ciudadanos a datos integrales.

Teléfono en escritorio con anuncio político prohibido por regulación europea

¿Qué es la regulación TTPA de la UE?

El Reglamento de Transparencia y Orientación de la Publicidad Política (TTPA) es una legislación diseñada por la Unión Europea para combatir la desinformación y la injerencia extranjera en los procesos democráticos. La mayor parte de sus disposiciones entrarán en vigor el 10 de octubre de 2025.

Los objetivos principales de la ley son:

  • Aumentar la transparencia: Obliga a las plataformas a etiquetar claramente toda la publicidad política.
  • Identificar al financiador: Exige que se revele quién ha pagado por el anuncio y cuánto ha costado.
  • Detallar la segmentación: Requiere información sobre las técnicas de segmentación utilizadas y por qué un usuario específico está viendo el anuncio.
  • Proteger los datos personales: Limita el uso de datos personales sensibles para la segmentación de anuncios, requiriendo el consentimiento explícito del usuario.

Las empresas que no cumplan con la normativa se enfrentan a multas que pueden alcanzar hasta el 6% de su facturación anual global.

Impacto en el panorama político europeo

La decisión de Meta de eliminar los anuncios pagados tendrá un impacto significativo en cómo se desarrollan las campañas políticas en la UE. Aunque el debate orgánico no se verá afectado, los partidos políticos, candidatos y grupos de la sociedad civil ya no podrán utilizar las herramientas de pago de Facebook e Instagram para amplificar su mensaje y llegar a audiencias específicas.

Analistas sugieren que esta medida podría afectar de manera desproporcionada a los partidos más pequeños y a los candidatos independientes, que a menudo dependen de la publicidad en redes sociales para competir con las formaciones más grandes y establecidas. A partir de ahora, el éxito en estas plataformas dependerá en mayor medida de la capacidad de generar contenido orgánico que resuene con los seguidores. Para bien o para mal, esto podría cambiar las estrategias de comunicación y nivelar el campo de juego de una manera imprevista. Si las plataformas experimentan problemas técnicos, como en la reciente caída mundial de Facebook e Instagram, la dependencia del alcance orgánico se vuelve aún más crítica.

La libertad de expresión no se ve afectada, según Meta

Meta ha sido clara al afirmar que esta prohibición se aplica exclusivamente a la publicidad de pago. La compañía ha destacado que la medida «no impedirá que personas o candidatos en la UE publiquen y debatan sobre política en nuestras plataformas».

En otras palabras, los políticos, activistas y ciudadanos podrán seguir compartiendo contenido político de forma orgánica, interactuando con sus seguidores y participando en el debate público como hasta ahora. La única diferencia es que ya no contarán con la opción de pagar para promocionar esas publicaciones y asegurar un mayor alcance.