En el vertiginoso mundo de X, antes conocido como Twitter, circulan términos y acciones que definen la interacción diaria. Uno de los más fundamentales y extendidos es el «RT» o retweet. Entender qué es un RT y cómo funciona es esencial para comprender la dinámica de esta red social, desde la viralización de contenido hasta el debate público.
«RT» es la abreviatura de «retweet», una acción que consiste en volver a publicar el post de otro usuario en tu propio perfil. Al hacerlo, compartes ese contenido con tus seguidores, quienes podrán verlo en su cronología aunque no sigan al autor original. Es, en esencia, una forma de amplificar un mensaje que consideras interesante, divertido, importante o con el que simplemente estás de acuerdo.
Con el tiempo, el término ha evolucionado junto con la plataforma. Aunque ahora X lo denomina «repost», la comunidad sigue usando mayoritariamente los términos «retweet» y «RT».
La historia y evolución del retweet
Aunque hoy es una función integrada, el retweet no siempre existió como un botón. En los primeros años de Twitter, los usuarios idearon una forma manual de compartir publicaciones ajenas: copiaban el texto del tweet, lo pegaban en uno nuevo y añadían «RT» seguido del nombre de usuario del autor original (@usuario) para darle crédito. Este método, nacido de la propia comunidad, demostró la necesidad de una herramienta para compartir contenido de forma más sencilla.
Reconociendo su valor, Twitter introdujo oficialmente la función de retweet en agosto de 2009. Esta implementación automatizó el proceso, permitiendo a los usuarios compartir un post con solo un par de clics, manteniendo intactos el contenido y la atribución al autor original.
El símbolo del retweet son dos flechas cuadradas que forman un recuadro. Este icono se encuentra debajo de cada post, siendo generalmente la segunda opción de izquierda a derecha, entre el botón de comentar y el de «me gusta».

¿Para qué sirve hacer retweet?
El retweet es una herramienta multifacética con varios propósitos clave dentro de la plataforma. Su función principal es la difusión de información. Permite que un mensaje llegue a una audiencia mucho más amplia que la del autor original, convirtiéndose en un motor fundamental para la viralización de noticias, opiniones y memes.
Otras funciones importantes del retweet incluyen:
- Mostrar apoyo: Retuitear el contenido de alguien puede ser una señal de acuerdo o respaldo a sus ideas.
- Curación de contenido: Sirve para compartir publicaciones que consideras valiosas o relevantes para tus propios seguidores.
- Generar conversación: Al compartir un post, puedes iniciar un debate o una conversación en torno a ese tema.
- Aumentar la visibilidad: Tanto para el autor original como para quien retuitea, esta acción puede traducirse en mayor alcance y nuevos seguidores.
- Guardar publicaciones: Algunos usuarios utilizan el retweet como una forma de marcar posts que quieren consultar más tarde.
Es importante destacar que, aunque a menudo se interpreta como un respaldo, retuitear no siempre significa estar de acuerdo con el contenido compartido. A veces, se utiliza para señalar una opinión con la que se discrepa o para generar debate.
Diferencias clave: Retweet vs. Citar Tweet
Al hacer clic en el icono de retweet, X presenta dos opciones: «Repost» (Retweet) y «Citar» (Citar Tweet). Aunque ambas comparten el post de otro usuario, la diferencia es fundamental.
- Retweet (Repost): Al seleccionar esta opción, el post original se comparte directamente en tu perfil tal y como está, sin añadir ningún comentario. Aparecerá en tu cronología con una pequeña indicación de que lo has retuiteado.
- Citar Tweet (Quote Tweet): Esta opción te permite añadir tu propio comentario, opinión o contexto al post que estás compartiendo. El post original se incrusta dentro de tu nuevo post, permitiendo a tus seguidores ver ambos mensajes a la vez.
La principal ventaja de citar un tweet es que puedes aportar tu propia voz a la conversación, añadir información o iniciar un debate. Además, un tweet citado cuenta como una publicación propia, generando sus propias estadísticas de interacción (me gusta, respuestas y más retweets).
Cómo hacer un retweet paso a paso
Compartir el contenido de otros en X es un proceso sencillo e intuitivo. Aquí se detalla cómo hacerlo:
- Inicia sesión en tu cuenta de X: Puedes hacerlo desde la aplicación móvil o la versión web.
- Encuentra el post que quieres compartir: Navega por tu cronología hasta localizar la publicación.
- Haz clic en el icono de retweet: Es el símbolo de las dos flechas formando un cuadrado, ubicado debajo del post.
- Elige una opción: Se desplegará un menú con dos alternativas:
- Repost: Para compartir el post directamente sin comentarios.
- Citar: Para añadir tu propio texto antes de compartirlo.
- Confirma la acción: Si eliges «Repost», la acción es inmediata. Si seleccionas «Citar», escribe tu comentario y luego pulsa el botón «Postear».
Cómo deshacer un retweet
Si te arrepientes de haber compartido un post, revertir la acción es igual de fácil. Simplemente, vuelve al post original. Notarás que el icono de retweet ha cambiado de color (generalmente a verde). Haz clic de nuevo sobre él y aparecerá la opción «Deshacer repost». Al seleccionarla, el retweet se eliminará de tu perfil. Si lo que quieres es borrar un tweet citado, el proceso es el mismo que eliminar cualquier otro post que hayas creado.