En el universo de las redes sociales, dos plataformas sentaron las bases de la comunicación digital moderna: Facebook y Twitter. Aunque hoy conviven en el ecosistema digital, a menudo surge la pregunta sobre cuál de ellas llegó antes. La respuesta es clara: Facebook fue primero.
Facebook (actualmente Meta) se lanzó oficialmente el 4 de febrero de 2004. Por su parte, Twitter (ahora X) hizo su aparición más de dos años después, el 21 de marzo de 2006. Pese a que la diferencia temporal es sencilla, las historias de sus orígenes, sus propósitos iniciales y su evolución revelan dos caminos muy distintos en la carrera por conectar al mundo.
El nacimiento de Facebook: una red exclusiva para universitarios
La historia de Facebook comenzó en los dormitorios de la Universidad de Harvard. Mark Zuckerberg, junto a sus compañeros Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes, lanzó «TheFacebook» como una plataforma exclusiva para los estudiantes de esta institución. La idea era simple pero potente: crear un directorio en línea donde los alumnos pudieran conectar entre sí.
El concepto derivó de un proyecto anterior de Zuckerberg llamado Facemash, que permitía a los estudiantes calificar el atractivo de sus compañeros. Aunque Facemash fue cerrado por su naturaleza controvertida, demostró el potencial de una red social dentro del campus.
El éxito de «TheFacebook» fue inmediato. En solo 24 horas, más de 1.200 estudiantes se habían registrado y, en un mes, la mitad del alumnado de Harvard tenía un perfil. La plataforma se expandió rápidamente a otras universidades de prestigio como Stanford, Yale y Columbia, y para finales de 2005 ya estaba disponible en instituciones de todo Estados Unidos, Canadá y otros países. No fue hasta septiembre de 2006 que Facebook se abrió al público general, permitiendo que cualquier persona mayor de 13 años pudiera registrarse.

La llegada de Twitter: la revolución del microblogging
Mientras Facebook se consolidaba como una red para conectar con conocidos, en San Francisco germinaba una idea diferente. En 2006, dentro de la empresa de podcasting Odeo, los ingenieros Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams desarrollaron un proyecto paralelo. La propuesta de Dorsey era crear un servicio basado en SMS que permitiera a los usuarios compartir actualizaciones breves y en tiempo real con sus amigos.
El 21 de marzo de 2006, Jack Dorsey publicó el primer «tuit» de la historia con el mensaje: «just setting up my twttr». Inicialmente llamado «Twttr», el servicio se lanzó públicamente el 15 de julio de ese mismo año. Su principal característica y limitación era la brevedad: los mensajes no podían superar los 140 caracteres, un formato heredado de las restricciones de los SMS.
A diferencia del crecimiento controlado de Facebook en sus inicios, Twitter se concibió como una plataforma abierta desde el principio. Su auge definitivo llegó durante el festival South by Southwest (SXSW) de 2007, donde los asistentes lo usaron masivamente para comunicarse, demostrando su poder como herramienta de comunicación instantánea.
Diferencias fundamentales en su origen
Aunque ambas son redes sociales, sus conceptos fundacionales eran muy distintos, lo que marcó su desarrollo y el tipo de interacciones que fomentaron.
Característica | Twitter (ahora X) | |
---|---|---|
Fecha de Lanzamiento | 4 de febrero de 2004 | 21 de marzo de 2006 |
Fundadores Principales | Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin | Jack Dorsey, Biz Stone, Evan Williams |
Concepto Inicial | Red social para conectar con conocidos | Plataforma de microblogging para actualizaciones en tiempo real |
Público Objetivo | Estudiantes de Harvard, luego otras universidades | Público general, basado en intereses y seguimiento |
Enfoque Principal | Conexiones personales y perfiles detallados | Brevedad, inmediatez y difusión de información |
Límite de Caracteres | Extenso, enfocado en publicaciones elaboradas | 140 caracteres, fomentando la concisión |
El enfoque de Facebook estaba en el gráfico social: crear una réplica digital de las conexiones personales. Se trataba de «quién eres» y «a quién conoces». Por el contrario, la propuesta de Twitter se centraba en el gráfico de intereses: conectar a las personas a través de lo que estaba sucediendo en el momento. El valor residía en «qué está pasando» y «qué te interesa», sin necesidad de una conexión previa en la vida real. Esto explica por qué es una herramienta tan potente para seguir noticias y eventos en directo.
Evolución y convergencia
Con el tiempo, ambas plataformas han adoptado características la una de la otra. Facebook incorporó un feed de noticias más dinámico, similar al timeline de X, y ha puesto un mayor énfasis en el contenido público y de creadores. Por su parte, X (anteriormente Twitter) ha ampliado el límite de caracteres, ha mejorado los perfiles de usuario e integrado funciones multimedia más complejas, acercándose a la riqueza de contenido que siempre caracterizó a Facebook.
Pese a esta convergencia, el ADN de cada plataforma sigue siendo distinto. Facebook (ahora parte de Meta) se ha expandido hacia un ecosistema que incluye Instagram, WhatsApp y el metaverso, centrándose en construir comunidades y experiencias inmersivas. Mientras tanto, bajo la dirección de Elon Musk, X ha experimentado cambios transformadores con el objetivo de convertirse en una «app para todo» que integra desde noticias y vídeos hasta servicios financieros.
En resumen, Facebook no solo fue la primera en llegar, sino que su enfoque en las conexiones universitarias le permitió construir una base de usuarios sólida y validada antes de abrirse al mundo. Twitter, por su lado, irrumpió dos años después con una propuesta radicalmente diferente, priorizando la inmediatez y la información pública, creando un nuevo paradigma de comunicación que sigue siendo relevante hoy.