Qué significa recomendar en LinkedIn: la guía para potenciar tu perfil

Las recomendaciones en LinkedIn son esenciales para construir credibilidad y confianza en el entorno profesional. Estas cartas de apoyo, más impactantes que simples validaciones, validan aptitudes y mejoran la visibilidad, favoreciendo relaciones sólidas y un perfil robusto.

En el ecosistema profesional de LinkedIn, una de las herramientas más valiosas para construir credibilidad es la recomendación. A diferencia de un simple «me gusta», una recomendación es un testimonio personal y detallado sobre la valía profesional de un contacto. Entender su significado, cómo funcionan y por qué son cruciales puede marcar una diferencia significativa en la percepción de un perfil.

Una recomendación en LinkedIn es un texto escrito por un miembro de la red para destacar y avalar la experiencia, habilidades o logros de otro usuario con el que ha tenido una relación profesional. Funciona como una carta de recomendación moderna, visible para cualquier persona que visite el perfil, aportando una prueba social que fortalece la marca personal.

La importancia de las recomendaciones en tu perfil profesional

Las recomendaciones son mucho más que un simple cumplido; son un activo estratégico. Su valor reside en que provienen de terceros, lo que les confiere una objetividad y credibilidad que la autodescripción no puede igualar.

  • Construyen credibilidad y confianza: Actúan como testimonios que validan las aptitudes y la experiencia de un profesional. Para reclutadores, potenciales clientes o socios, leer una valoración positiva de un antiguo jefe, colega o cliente ofrece una visión más completa y fiable del candidato.
  • Aportan prueba social: En un entorno digital, la prueba social es fundamental. Un perfil con varias recomendaciones específicas y bien redactadas genera una impresión mucho más sólida y profesional que uno sin ellas.
  • Mejoran la visibilidad: Aunque LinkedIn no lo confirma explícitamente, un perfil activo y completo, que incluye recomendaciones, tiende a ser más visible en los resultados de búsqueda dentro de la plataforma.
  • Fomentan relaciones profesionales: El acto de dar y recibir recomendaciones fortalece los lazos dentro de una red de contactos. Es una forma de reconocer el buen trabajo de otros y mantener una relación profesional positiva.

Diferencia clave: recomendación vs. validación

Es común confundir las recomendaciones con las validaciones de aptitudes, pero son dos funciones muy distintas.

Una validación es un simple clic que un contacto de primer grado hace para confirmar que posees una habilidad específica listada en tu perfil. Es un proceso rápido y requiere un esfuerzo mínimo. Aunque un alto número de validaciones en una aptitud clave puede llamar la atención, su peso es considerablemente menor.

Una recomendación, en cambio, es un párrafo personalizado que requiere tiempo y reflexión para ser redactado. Detalla la relación profesional, el contexto del trabajo realizado y destaca cualidades específicas con ejemplos concretos. Su implicación y valor son, por tanto, mucho mayores.

CaracterísticaRecomendaciónValidación
FormatoPárrafo de texto personalizado (hasta 3000 caracteres).Un solo clic sobre una aptitud.
EsfuerzoRequiere tiempo para redactar un texto meditado.Instantáneo, con un solo clic.
ProfundidadOfrece contexto, detalles y ejemplos específicos.Simplemente confirma una habilidad sin contexto.
ImpactoAlto. Aporta gran credibilidad y prueba social.Bajo-Medio. Útil para SEO y reconocimiento rápido.
Mano presionando un embosser con logo de LinkedIn en papel

Cómo solicitar una recomendación en LinkedIn

Pedir una recomendación puede parecer incómodo, pero es una práctica habitual y aceptada en la plataforma. La clave es hacerlo de forma adecuada y profesional.

Paso a paso para solicitarla

El proceso técnico es sencillo:

  1. Visita el perfil del contacto al que quieres pedir la recomendación.
  2. Haz clic en el botón «Más» ubicado debajo de su titular.
  3. Selecciona «Solicitar una recomendación».
  4. Elige la relación profesional que os une y el cargo que ocupabas en ese momento.
  5. Personaliza el mensaje y envíalo.

A quién y cómo pedirla: consejos clave

No se trata solo de acumular recomendaciones, sino de obtener testimonios de calidad.

  • Elige a las personas adecuadas: Solicita recomendaciones a personas que realmente conozcan tu trabajo y puedan hablar de él con propiedad. Las más valiosas suelen provenir de antiguos supervisores, clientes satisfechos o colegas con los que colaboraste estrechamente. Evita pedir recomendaciones a personas con las que apenas has trabajado.
  • Personaliza siempre tu solicitud: El mensaje predeterminado de LinkedIn es impersonal. Envía siempre un mensaje personalizado recordando la relación laboral, algún proyecto específico en el que trabajasteis y explicando por qué valoras su opinión.
  • Facilita el trabajo: En tu mensaje, puedes sugerir sutilmente las habilidades o proyectos que te gustaría que destacaran. Por ejemplo: «Agradecería mucho si pudieras mencionar mi contribución en el proyecto X, especialmente en el área de gestión de equipos». Esto ayuda a la otra persona a enfocar su escrito.
  • Sé paciente y agradecido: Una vez enviada la solicitud, da tiempo para que te respondan. Si aceptan, agradece su tiempo y esfuerzo. Si tras un tiempo prudencial no recibes respuesta, es mejor no insistir.

Cómo escribir una recomendación efectiva para otros

Tan importante como recibir es saber dar. Escribir una buena recomendación no solo ayuda a tu contacto, sino que también habla bien de ti como profesional.

  • Empieza con una frase impactante: Capta la atención desde el principio. En lugar de un genérico «Juan es un gran profesional», prueba con algo como «La capacidad de Juan para resolver problemas complejos bajo presión es una de las más destacadas que he visto en mi carrera».
  • Describe tu relación profesional: Aclara el contexto. Especifica cómo, cuándo y dónde trabajaste con esa persona. Por ejemplo: «Tuve el placer de supervisar a María durante tres años en la empresa Y, donde lideró el equipo de marketing digital».
  • Sé específico y aporta ejemplos: Evita las generalidades. En lugar de decir «es muy creativa», explica cómo demostró esa creatividad. Por ejemplo: «Su enfoque creativo fue clave para el rediseño de nuestra campaña de lanzamiento, que resultó en un aumento del 25% en la interacción». Mencionar logros cuantificables es muy potente.
  • Destaca sus cualidades más valiosas: Céntrate en 2 o 3 rasgos sobresalientes que realmente definan a esa persona como profesional y como individuo.
  • Finaliza con una recomendación clara: Cierra el texto con una frase que reafirme tu respaldo. Algo como: «Recomiendo sin dudar a Laura para cualquier rol que requiera liderazgo y visión estratégica» es un cierre contundente.

Saber qué publicar en LinkedIn: 15 ideas para potenciar tu perfil es importante, pero complementar tus publicaciones con un perfil robusto y lleno de testimonios creíbles multiplicará tu impacto en la red. Las recomendaciones son una pieza central de esa estrategia, una herramienta poderosa para construir una reputación profesional sólida y duradera.