Artículos colaborativos de LinkedIn: qué son, cómo funcionan y si valen la pena ahora

Descubre cómo estos artículos combinan IA y expertos para potenciar tu marca profesional en LinkedIn. Tras la eliminación de la insignia dorada, explora los beneficios reales: visibilidad, networking y demostrar tu autoridad. ¡Maximiza tu impacto!

Los artículos colaborativos se han consolidado como una de las funciones más singulares de LinkedIn. Se trata de una iniciativa donde la inteligencia artificial y el conocimiento de expertos se unen para crear una biblioteca de sabiduría colectiva sobre miles de temas profesionales.

Lanzados en 2023, estos artículos comienzan con una estructura generada por IA que luego es enriquecida con las experiencias y perspectivas de profesionales de todo el mundo. Sin embargo, un cambio reciente en la plataforma ha modificado la forma en que los usuarios interactúan con ellos. Entender qué son, cómo funcionan ahora y si todavía vale la pena participar es clave para cualquier profesional que busque potenciar su presencia en la red.

Cómo funcionan los artículos colaborativos: la unión de IA y experiencia humana

El funcionamiento de los artículos colaborativos se basa en un proceso de dos fases que combina la eficiencia de la tecnología con la autenticidad del conocimiento humano.

Primero, el equipo editorial de LinkedIn, apoyado por inteligencia artificial, selecciona un tema relevante y genera un esqueleto para el artículo. Este borrador inicial no es un texto completo, sino una serie de preguntas y subtítulos que actúan como disparadores de conversación. Por ejemplo, para un artículo sobre «Marketing de Contenidos», la IA podría proponer secciones como «¿Cómo desarrollar una estrategia de contenidos?» o «¿Qué métricas son clave para medir el éxito?».

Aquí es donde entra en juego la comunidad. LinkedIn invita a profesionales con experiencia demostrada en esas áreas a que aporten sus ideas, ejemplos y perspectivas en cada una de las secciones. Los lectores pueden ver las contribuciones de diferentes expertos y reaccionar a ellas, lo que ayuda a destacar las respuestas más útiles y relevantes.

Guía paso a paso para participar en un artículo colaborativo

Contribuir con tu conocimiento es un proceso sencillo y abierto para la mayoría de los profesionales. Si quieres compartir tu experiencia, solo tienes que seguir estos pasos.

1. Encuentra un artículo de tu interés

Existen dos maneras principales de encontrar un artículo en el que colaborar:

  • Por invitación: LinkedIn a menudo envía notificaciones directas a los usuarios cuyo perfil y aptitudes coinciden con el tema de un nuevo artículo. Si recibes una, significa que la plataforma te considera una voz relevante para esa conversación.
  • Búsqueda proactiva: No es necesario esperar una invitación. Cualquier usuario puede explorar la página «Temas de artículos» de LinkedIn. Allí se encuentra un extenso directorio de temas, desde «Inteligencia Artificial» hasta «Gestión de Proyectos», cada uno con decenas de artículos esperando contribuciones.

2. Elige tu nicho y haz tu aporte

Una vez dentro de la página de un tema, verás una lista de artículos. Es fundamental elegir aquellos donde realmente tengas experiencia. Piensa en esto como una oportunidad para demostrar tu dominio sobre ciertas materias; por ello, es importante tener bien definidas las qué aptitudes poner en LinkedIn para destacar en 2025.

Al abrir un artículo, verás las diferentes secciones o preguntas. Haz clic en la que más se alinee con tus conocimientos y escribe tu contribución en el cuadro de texto que aparecerá.

Mano y brazo robótico completando rompecabezas tridimensional en laboratorio

3. Aporta valor real

Para que tu contribución destaque, evita las generalidades. El objetivo es aportar una perspectiva única. Aquí tienes algunos consejos:

  • Comparte experiencias personales: Narra un caso real donde aplicaste lo que estás explicando.
  • Ofrece datos y ejemplos: Respalda tus afirmaciones con métricas, estadísticas o ejemplos concretos.
  • Sé claro y conciso: Ve directo al punto. Los mejores aportes suelen ser párrafos cortos y fáciles de leer.
  • Genera debate: Termina con una pregunta abierta para invitar a otros a responder y ampliar la conversación.

El gran cambio: el adiós a la insignia dorada «Community Top Voice»

Durante su primer año, el principal incentivo para participar en los artículos colaborativos era la posibilidad de ganar la insignia dorada «Community Top Voice». Este reconocimiento se otorgaba automáticamente a los usuarios que realizaban contribuciones frecuentes y de alta calidad en artículos relacionados con una aptitud específica de su perfil.

Sin embargo, LinkedIn anunció la retirada de estas insignias doradas a partir de octubre de 2024. La razón oficial fue la dificultad de mantener un estándar de calidad elevado para una insignia que se concedía de forma automática. En la práctica, muchos usuarios sentían que no siempre reflejaba una verdadera experiencia.

Es crucial no confundir esta insignia dorada, ya eliminada, con la insignia azul de «Top Voice». La insignia azul es parte de un programa diferente, al que solo se puede acceder por invitación directa del equipo editorial de LinkedIn, y se concede a líderes de opinión y expertos de alto nivel por su trayectoria global en la plataforma. Este programa de insignia azul sigue vigente.

¿Sigue valiendo la pena contribuir sin la insignia de recompensa?

La eliminación de la insignia dorada ha abierto un debate: ¿cuál es ahora el incentivo para colaborar? La respuesta depende de los objetivos de cada profesional.

Los argumentos a favor (los beneficios que permanecen)

  • Visibilidad y marca personal: Tu nombre, foto y titular profesional siguen apareciendo junto a tu contribución. Esto te expone a una audiencia muy segmentada que está activamente buscando información sobre ese tema.
  • Demostración de experiencia: Sigue siendo un escaparate público para demostrar tu conocimiento de forma práctica y aplicada, más allá de una lista de aptitudes en tu perfil.
  • Networking estratégico: Al participar, puedes identificar a otros expertos en tu sector, interactuar con sus aportaciones y ampliar tu red de contactos. Es una forma inteligente de decidir a quién agregar en LinkedIn para potenciar tu red profesional.
  • Potencial SEO: Las contribuciones son indexadas por Google, lo que significa que tu aporte podría aparecer en los resultados de búsqueda, atrayendo tráfico cualificado a tu perfil de LinkedIn.

Los argumentos en contra (las desventajas actuales)

  • La crítica sobre la IA: Una visión escéptica, popular entre algunos usuarios, es que al contribuir se está entrenando gratuitamente a la inteligencia artificial de LinkedIn sin una recompensa directa.
  • Menor incentivo: La «gamificación» que suponía conseguir la insignia ha desaparecido, lo que puede reducir la motivación para participar de forma constante.
  • Retorno de la inversión de tiempo: El tiempo dedicado a escribir una contribución podría invertirse en crear contenido original en tu propio perfil (un post, un carrusel, etc.), donde tienes el control total sobre el formato y el mensaje.

En definitiva, los artículos colaborativos de LinkedIn han evolucionado. Han pasado de ser un sistema para obtener un reconocimiento visual a convertirse en una herramienta puramente centrada en el intercambio de conocimiento. Para los profesionales que disfrutan debatiendo sobre temas de nicho y desean construir su autoridad de forma orgánica, siguen siendo una herramienta valiosa. Para quienes buscan una recompensa rápida y tangible, su atractivo ha disminuido.