De la exploración a la adicción: Cómo el algoritmo de TikTok aprende qué te gusta

El algoritmo de TikTok, altamente sofisticado, personaliza el contenido de manera sorprendente, revelando cómo influye en el comportamiento de los usuarios y en su tiempo de visualización en la plataforma.

La increíble popularidad de TikTok ha revolucionado la forma en que interactuamos en las redes sociales, convirtiéndose en uno de los espacios digitales más influyentes del mundo. Este fenómeno no es casualidad, ya que detrás de su éxito se encuentra un algoritmo de recomendación altamente sofisticado que entiende nuestras preferencias de manera sorprendente. Cada vez que abrimos la aplicación, el contenido que vemos parece estar personalizado de forma casi mágica, lo que ha llevado a muchos usuarios a afirmar: «El algoritmo de TikTok me conoce mejor que yo mismo». Pero, ¿qué hay detrás de esta afirmación y cómo funciona realmente la magia de TikTok?

Un grupo de investigadores, liderados por Franziska Roesner, profesora asociada en la Universidad de Washington, ha profundizado en el funcionamiento interno de este algoritmo. Sus recientes estudios revelan no solo cómo TikTok personaliza su contenido, sino también cómo esos sistemas de recomendación afectan el comportamiento de los usuarios. Si bien la popularidad de TikTok ha llevado a otras plataformas a ajustar su diseño —como X e Instagram, donde ahora se observan más publicaciones recomendadas de cuentas no seguidas—, la comprensión del algoritmo de TikTok aún se mantiene como un misterio para muchos. A través de sus investigaciones, Roesner y su equipo han analizado datos del mundo real que ofrecen una visión más clara sobre qué hace que este algoritmo sea tan efectivo.

El poder del algoritmo de TikTok

La investigación de Roesner involucró la colaboración de 347 usuarios de TikTok que compartieron sus datos, revelando más de 9.2 millones de recomendaciones de videos. Esta ingente cantidad de datos permitió a los investigadores descifrar cómo este algoritmo personaliza las recomendaciones. En el análisis de los primeros 1,000 videos mostrados a los usuarios, se observó que entre un tercio y la mitad de ellos eran seleccionados basándose en las predicciones del gusto personal de cada usuario. Estas estadísticas demuestran la efectividad del sistema a la hora de mantener la atención del usuario.

Más allá de las cifras, la investigación también examinó cómo los usuarios se involucran con el contenido a lo largo del tiempo. Durante los primeros 120 días de uso, la media diaria de tiempo en la plataforma creció de 29 minutos a 50 minutos, lo que indica que a medida que los usuarios se familiarizan con el algoritmo, su tiempo de visualización tiende a aumentar. Este patrón de crecimiento plantea preguntas sobre el diseño de la plataforma y su impacto en la vida diaria de los usuarios.

persona mirando su movil desde el cual salen lineas de luz que lo envuelven

La dualidad de las recomendaciones: exploración y explotación

Una de las revelaciones más fascinantes sobre el algoritmo de TikTok es su clasificación de contenidos en «videos de exploración» y «videos de explotación». Los primeros son aquellos que no están ligados a lo que el usuario ha visto previamente; es decir, son propuestas totalmente nuevas que podrían ampliar la variedad de intereses del usuario. Por el contrario, los videos de explotación se basan en los patrones de comportamiento pasados, mostrando más contenido que el algoritmo ya ha identificado como de interés.

Durante el estudio, se etiquetó cada video de la línea de tiempo de un usuario y se encontró que entre un 30% y un 50% de los videos iniciales pertenecían a esta categoría de explotación. Esta estrategia de recomendación puede resultar tanto positiva como negativa. Por un lado, mantener el interés del usuario es vital para la retención; por otro, puede fomentar la creación de burbujas informativas que limiten la exposición a nuevas ideas.

Los investigadores también notaron que, aunque los usuarios a menudo interactúan menos con los videos de amigos o conocidos, su nivel de compromiso puede ser más alto. Esto sugiere que, a pesar de la falta de interés en ver completo un video de un conocido, los usuarios aún buscan involucrarse de alguna manera. Este comportamiento plantea preguntas sobre la naturaleza de las interacciones en las redes sociales y cómo se relacionan con la percepción de la plataforma.

La problemática de la transparencia

Una preocupación clave que surge de los estudios es la falta de transparencia en el funcionamiento del algoritmo. A medida que TikTok se convierte en una fuente vital de información y entretenimiento, entender cómo se recopilan y utilizan los datos de los usuarios se vuelve fundamental. Roesner subraya la importancia de que los usuarios conozcan cómo se utilizan sus datos. La falta de claridad puede conducir a consecuencias no deseadas, como la difusión de desinformación o el aumento de problemas relacionados con la salud mental y la imagen corporal.

Por otro lado, los investigadores han propuesto varias recomendaciones para mitigar los efectos perjudiciales que podría tener el diseño de TikTok. Estas incluyen la necesidad de más transparencia en el uso de los datos y las decisiones algorítmicas, así como la implementación de auditorías externas que permitan una revisión de cómo se dirigen los contenidos a diferentes públicos, especialmente aquellos que son más vulnerables a la manipulación.

La influencia del diseño de la plataforma en la experiencia del usuario

Además de los múltiples factores que influyen en lo que vemos en TikTok, el diseño de la plataforma en sí también desempeña un papel crucial. Desde la forma en que se presentan los videos hasta los filtros de búsqueda que podemos utilizar, cada aspecto de TikTok está diseñado para optimizar la participación del usuario. Roesner enfatiza que los usuarios deben ser conscientes de cómo el algoritmo puede afectar su visión del mundo.

Es importante recordar que no todas las influencias son negativas. Un algoritmo efectivo puede presentar contenido que brinde alegría y satisfacción a los usuarios. Sin embargo, la naturaleza no neutral del diseño de la plataforma subraya la necesidad de que los usuarios sean conscientes de sus interacciones y decisiones dentro del ecosistema de TikTok.

La interacción consciente en un mundo digital

Debido a las características de personalización del algoritmo, los usuarios tienen la capacidad de influir activa y conscientemente en el contenido que reciben. TikTok ofrece múltiples herramientas, como la posibilidad de seleccionar categorías de interés y de proporcionar comentarios directos sobre qué tipo de contenido desean evitar. Estas interacciones pueden ayudar a mantener una experiencia más enriquecedora y saludable en la plataforma.

Por ejemplo, si un usuario se siente inundado de contenido que promueve un estilo de vida que le resulta perjudicial, puede optar por marcarlo como “no interesado”, lo que permite al algoritmo ajustar futuras recomendaciones en consecuencia. Además, el hecho de poder filtrar palabras clave y gestionar las preferencias para diferentes temas proporciona una capa adicional de control sobre lo que cada persona desea ver.

A medida que el uso de TikTok se vuelve cada vez más omnipresente, es esencial que los usuarios mantengan una actitud crítica hacia lo que consumen y cómo interactúan con el contenido. Tener un enfoque consciente en las redes sociales no solo beneficia al usuario individual, sino que también contribuye a un ecosistema digital más saludable en general.

Reflexiones finales sobre el futuro de TikTok

Con el continuo desarrollo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, el futuro de TikTok es incierto, pero sin duda seguirá siendo un punto de referencia en las redes sociales. Las investigaciones en curso sobre su algoritmo ofrecen información valiosa sobre cómo estas tecnologías pueden dar forma a nuestra experiencia digital y a nuestras interacciones cotidianas.

A medida que las plataformas evolucionan, será fundamental que los usuarios y las regulaciones se adapten para garantizar que el poder de los algoritmos de recomendación se utilice de manera ética y responsable. Las historias de los usuarios y la transparencia en el funcionamiento del algoritmo serán clave para construir una comunidad digital que fomente el bienestar y la creatividad, en lugar de restringirla.

Mientras tanto, la pregunta sobre cómo TikTok sabe lo que nos gusta puede seguir siendo un enigma para muchos, pero el esfuerzo por desentrañar esa complejidad está en marcha, prometiendo un futuro donde los usuarios estén mejor informados y empoderados en su experiencia digital.