El término «woke» se ha convertido en una palabra omnipresente en el debate público, especialmente en plataformas como X (antes Twitter). Aunque se escucha con frecuencia, su significado puede ser confuso, ya que ha evolucionado y se utiliza en contextos muy diversos, a menudo con connotaciones tanto positivas como negativas. Entender qué significa «woke» es clave para descifrar gran parte de las conversaciones políticas y culturales que dominan la red social.
Originalmente, el término proviene del inglés afroamericano y significa, literalmente, «despierto». En sus inicios, se refería a estar consciente o «despierto» ante las injusticias sociales y raciales que enfrenta la comunidad negra. Con el tiempo, su uso se expandió para abarcar una conciencia más amplia sobre diversas formas de desigualdad social, incluyendo las que afectan a las mujeres, la comunidad LGTBIQ+ y otros grupos minorizados.
Sin embargo, en el crispado ambiente de X, la palabra ha adquirido una nueva dimensión. Para algunos, ser «woke» es una insignia de honor que representa empatía, progreso y un compromiso con la justicia social. Para otros, se ha transformado en un término peyorativo, utilizado para criticar lo que consideran una corrección política excesiva, una «cultura de la cancelación» o posturas ideológicas que perciben como hipócritas o performativas.
El origen y la evolución del término
El concepto de estar «despierto» a las injusticias no es nuevo y tiene raíces profundas en el activismo negro estadounidense. Sin embargo, su popularización moderna se atribuye en gran medida al movimiento Black Lives Matter a mediados de la década de 2010. La frase «stay woke» (mantente despierto) se convirtió en un llamado a la acción para estar alerta frente a la violencia policial y el racismo sistémico.
Desde entonces, el término fue adoptado por un público más amplio y su significado se extendió para incluir la conciencia sobre el feminismo, los derechos LGTBIQ+, el cambio climático y otras causas progresistas. Esta expansión es la que ha generado gran parte del debate actual.
«Woke» en el universo de X
En X, la palabra «woke» funciona como un campo de batalla ideológico. Su uso se puede dividir en dos grandes vertientes:
- Uso positivo: Los usuarios que se identifican con la ideología «woke» lo utilizan para describir políticas, personas o ideas que promueven la inclusión y la igualdad. Por ejemplo, se puede calificar de «woke» a una empresa que lanza una campaña de marketing con diversidad representativa o a un político que defiende legislaciones de justicia social.
- Uso peyorativo: Críticos y oponentes a estas ideas usan «woke» para descalificar argumentos y personas. En este contexto, la palabra se asocia con una supuesta hipersensibilidad, la imposición de una agenda ideológica y el ataque a los valores tradicionales. Es común ver el término en discusiones sobre libertad de expresión, donde se acusa a la «mafia woke» de intentar silenciar opiniones disidentes.

Esta dualidad ha vaciado parcialmente el término de su significado original, convirtiéndolo en un arma arrojadiza en la polarizada «guerra cultural» que se libra a diario en la plataforma.
¿Por qué es un término tan polémico?
La controversia en torno a «woke» surge de la percepción de que ha pasado de ser un llamado a la conciencia social a una herramienta de imposición ideológica. Los críticos argumentan varios puntos:
- Exceso de corrección política: Se acusa a la cultura «woke» de limitar la libertad de expresión, castigando socialmente a quienes se desvían de sus postulados, un fenómeno conocido como «cultura de la cancelación».
- Apropiación cultural: Algunos sostienen que la adopción masiva del término por parte de personas blancas y privilegiadas ha diluido su significado original, ligado a la experiencia específica de la comunidad negra.
- Virtud performativa: Se critica que muchas personas y corporaciones adoptan una fachada «woke» únicamente por imagen pública, sin un compromiso real con el cambio social. Es lo que se conoce como virtue signalling.
Por otro lado, los defensores del concepto argumentan que estas críticas son una reacción defensiva de grupos privilegiados que se sienten amenazados por la pérdida de su estatus dominante. Sostienen que el debate sobre la «corrección política» es a menudo una excusa para perpetuar discursos de odio o discriminatorios sin consecuencias. En medio de esta tensión, figuras como Elon Musk, propietario de X, han contribuido a la polarización al calificar la ideología «woke» como «uno de los mayores peligros para la civilización moderna».
En definitiva, el significado de «woke» en X depende enormemente de quién lo use y con qué intención. Para navegar la plataforma, es fundamental entender que raramente se utiliza de forma neutral. Es una palabra cargada de historia, ideología y conflicto, un reflejo de las profundas divisiones de la sociedad actual que encuentran en las redes sociales su principal campo de batalla. La próxima vez que veas una discusión sobre si algo es «woke» o «anti-woke», recuerda que la conversación va mucho más allá de una simple palabra.