Qué son las notas de la comunidad en X y cómo funcionan

Sumérgete en la mecánica colaborativa de X, donde la comunidad añade contexto a contenidos ambiguos. Explora quién puede participar en este ambicioso experimento contra la desinformación y los desafíos que afronta.

En el vertiginoso mundo de X (antes Twitter), donde la información y la desinformación viajan a la velocidad de un tuit, ha surgido una herramienta diseñada para aportar claridad y contexto: las Notas de la Comunidad. Se trata de un sistema de moderación colaborativo que permite a los propios usuarios de la plataforma verificar y añadir información a publicaciones que puedan ser engañosas.

Esta función, anteriormente conocida como Birdwatch, busca combatir la propagación de noticias falsas y ofrecer una perspectiva más completa sobre el contenido que se consume en la red social. A diferencia de los sistemas de moderación tradicionales gestionados por la empresa, las Notas de la Comunidad se basan en el poder del crowdsourcing, es decir, la colaboración masiva de voluntarios para crear un entorno informativo más fiable.

¿Cómo funciona el sistema de Notas de la Comunidad?

El mecanismo detrás de las Notas de la Comunidad es un proceso diseñado para ser transparente y buscar el consenso por encima de la simple mayoría. No se trata de que un usuario pueda añadir una aclaración a un tuit sin más, sino de un sistema de varios pasos.

  1. Escritura de la nota: Un colaborador autorizado identifica un tuit que considera potencialmente engañoso, descontextualizado o que requiere información adicional. Entonces, escribe una nota concisa que incluye contexto y, a menudo, enlaces a fuentes fiables para respaldar la información.
  2. Calificación por pares: Una vez escrita, la nota no se publica inmediatamente. En su lugar, se muestra a otros colaboradores de la comunidad, quienes deben calificarla como «Útil», «Algo útil» o «No útil».
  3. Algoritmo de consenso: Aquí reside la clave del sistema. Una nota solo se hace visible públicamente debajo del tuit original si es calificada como «Útil» por un número suficiente de colaboradores que, históricamente, han tenido diferentes puntos de vista. Este algoritmo de código abierto busca evitar sesgos y guerras ideológicas, priorizando las notas que son consideradas útiles por un espectro diverso de personas.
  4. Publicación: Si la nota alcanza el umbral de consenso necesario, se adjunta al tuit original con el encabezado: «Los lectores añadieron contexto que consideraron que tal vez otras personas quieren saber». Es importante destacar que estas notas no eliminan el tuit original ni afectan directamente su visibilidad en el algoritmo, pero sí alertan a otros usuarios y notifican a quienes ya habían interactuado con la publicación.

Recientemente, la función se ha expandido para permitir notas no solo en tuits de texto, sino también en imágenes y vídeos, incluyendo contenido generado por inteligencia artificial. Además, ahora los usuarios pueden solicitar que se añada una Nota de la Comunidad a un tuit específico, alertando a los colaboradores sobre publicaciones que podrían necesitar contexto.

Manos colaborando para completar rompecabezas con pieza negra brillante en forma de X

¿Quién puede ser colaborador y cómo unirse?

Convertirse en un colaborador de las Notas de la Comunidad es un proceso abierto a gran parte de los usuarios de X, no siendo un requisito tener una suscripción a X Premium. Sin embargo, se deben cumplir ciertas condiciones para ser aceptado en el programa:

  • Antigüedad y actividad: La cuenta debe tener al menos seis meses de antigüedad y estar activa.
  • Sin infracciones: El perfil no debe tener un historial reciente de incumplimiento de las reglas de X.
  • Verificación telefónica: Es necesario tener un número de teléfono verificado asociado a la cuenta.

Los usuarios que cumplen estos requisitos pueden registrarse a través de un formulario en la web de X. Una vez aceptados, no pueden empezar a escribir notas de inmediato. Primero, deben participar calificando las notas de otros colaboradores. Si sus calificaciones son consistentes y ayudan al sistema a identificar notas útiles, acumularán «Impacto de Calificación» y, con el tiempo, desbloquearán la capacidad de redactar sus propias notas. Todo el proceso se realiza bajo un alias anónimo generado por el sistema para proteger la identidad de los colaboradores.

Ventajas y desventajas de este sistema de moderación

Las Notas de la Comunidad han sido elogiadas por su enfoque innovador para combatir la desinformación, pero también han enfrentado críticas y desafíos.

Ventajas

  • Escalabilidad y rapidez: Al depender de una comunidad global de voluntarios, el sistema puede abordar una gran cantidad de contenido de forma más ágil que un equipo de moderadores interno.
  • Transparencia: El algoritmo es de código abierto, lo que permite que cualquiera pueda auditar su funcionamiento.
  • Diversidad de perspectivas: El requisito de consenso entre puntos de vista diferentes ayuda a evitar que un solo grupo ideológico domine la narrativa.
  • Empoderamiento del usuario: Otorga a la comunidad un papel activo en la curación y contextualización de la información.

Desventajas

  • Posible lentitud: Algunos estudios han señalado que el sistema puede ser lento para reaccionar a la desinformación que se vuelve viral rápidamente.
  • No es infalible: Dado que X no interfiere ni verifica el contenido de las notas, existe la posibilidad de que contengan errores o se usen de manera tendenciosa.
  • Riesgo de instrumentalización: En temas muy polarizados, como la política, las notas pueden convertirse en un campo de batalla entre grupos enfrentados, en una especie de «concurso de popularidad».
  • Efectividad limitada: Aunque una nota añade contexto, no garantiza que los usuarios cambien su percepción inicial, y hay debates sobre su impacto real para frenar la difusión de bulos.

En definitiva, las Notas de la Comunidad representan un experimento ambicioso y en constante evolución para mejorar la calidad del discurso en una de las plataformas sociales más influyentes del mundo. Si bien el sistema tiene un diseño interesante para promover la neutralidad y el consenso, su eficacia a largo plazo dependerá de la integridad y el compromiso de su comunidad de colaboradores y de su capacidad para adaptarse a los constantes desafíos de la desinformación. Para los usuarios, entender qué se puede compartir en X es ahora más complejo, ya que la comunidad tiene una nueva herramienta para añadir capas de contexto a sus publicaciones.